Siguiendo con mi ruta por los pueblos del levante alicantino, hoy haré una parada en uno de los que más me ha gustado, y quizá no tanto por el pueblo en sí, sino por todo lo que lo envuelve y por todas las posibilidades que ofrece (de cara a pasar un día con la familia, o incluso diría yo que más de un día, ya que oferta de ocio, y sobre todo, oferta de naturaleza, no le falta).
Estoy hablando de Jávea (o Xàbia, como se conoce en valenciano), una de las poblaciones de mayor atractivo de la provincia y por ende, una de las que más turistas atrae en temporada alta (aunque bien se puede visitar durante todo el año, la verdad sea dicha)… Pero mejor os cuento poco a poco, porque como digo otras veces, merece la pena….
Contenido de la Guía
Datos de interés de Jávea
Jávea o Xàbia, de pasado medieval, es una localidad situada en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, siendo una de las de más extensión de la zona. Su población, que normalmente está en torno a los 30.000 habitantes, se multiplica en temporada alta, y la mayor parte de ella es extranjera (de hecho, más del 50% de la población lo es). Esto hay que tenerlo muy en cuenta, primero de cara a una visita, y segundo de cara al ambiente que podemos encontrarnos (bueno, pero como si fuera un segundo Benidorm).
Es un pueblo volcado al mar, y parte a la montaña, pues en su término municipal también se incluye el famoso Montgó, que hoy día es uno de los parques naturales más conocidos y extensos de Alicante y de la C. Valenciana.
Conocida por sus más de 20 km. de costas, a las que muchos catalogan como de las mejores de todo el Mediterráneo, Jávea es una población dividida en tres zonas, algo que deberemos tener muy en cuenta de cara a una visita turística o elegir uno de sus muchos hoteles.
Por un lado el Casco histórico, por otro la zona del puerto (ubicada de la anterior a unos 2 km. más o menos) y la zona de la Playa del Arenal, la única de arena en muchos kilómetros. Así, imprescindible usar transporte público y/o coche para desplazarse entre dichas zonas, y más si tenemos poco tiempo.
Costas, buen tiempo (su temperatura media es unos 18º), parques naturales, cabos, calas, playas, restaurantes, iglesias antiguas y modernas…..Jávea lo tiene todo para pasar unos días la mar de agradables……y todo ello nos lo explicarán de maravilla en alguna de las tres oficinas de turismo con que cuenta el pueblo (una en cada una de las zonas que antes nombraba), dónde nos atenderán de maravilla y dónde nos detallarán todo lo que podemos hacer en la localidad y en su entorno…….pasando por bañarnos en sus playas, bucear por sus costas, recorrer senderos entre pinos, divisar panorámicas desde alguno de sus muchos miradores, etc….
Cómo llegar
Llegar a Jávea es relativamente sencillo desde Alicante, ambas se encuentran a unos 100 km. de distancia.
Podemos ir por la N-332 en dirección Valencia, tardando en torno a una hora y media, más o menos, o bien ir por la AP-7, lo que nos quitará unos 20 minutos de trayecto. Personalmente, y aunque se tarde más, recomiendo ir por la nacional, sobre todo por los paisajes y zonas que vamos recorriendo.
Las oficinas de turismo están en:
- Casco histórico: Plaza de la Iglesia, en una de las esquinas del ayto. (la atención y la explicación perfectas). Conviene fijarse en el suelo, y en lo que hay debajo.
- Puerto: Plaza Almirante Bastarreche, nº11.
- Playa del Arenal: Carretera Cabo de la Nao-Pla, Urb. La Plaza.
Qué ver en Jávea
Centrándonos en lo que son los tres núcleos de población que antes comentaba, y dejando a un lado todo lo que es el entorno, podemos decir que hay bastantes cosas por ver y que guardan interés para con el visitante.
Lógicamente, es en el casco histórico dónde encontraremos más por ver, y dónde un paseo por entre sus calles no debe faltar, aunque también la zona del puerto, y ya, secundariamente, la del Arenal, merecen la pena. Así, de cara una futura visita, os detallo qué ver y/o hacer en cada una de las tres zonas.
En el casco histórico
Más allá de rincones concretos, toda la parte del centro histórico bien merece un paseo por entre sus estrechas y a veces empinadas calles, en los que el blanco y la piedra arenisca son los protagonistas indiscutibles. Se nota ese pasado medieval, y se nota la diferencia entre las principales calles (con casas y edificios más que señoriales), y las secundarias (lo malo de estas es que no están todo lo cuidadas que deberían estar, lo que puede quitar algo de encanto). Calles y plazas, como la del Convento o mismamente la de la Iglesia, y hasta parques, como el Parque Montaner, completarán el paseo. En sí no es muy grande, con lo que tampoco nos llevará mucho tiempo. Y centrándonos un poco más, hay puntos que no debemos perdernos, como:
- Iglesia fortaleza de San Bartolomé. De robusta fachada de piedra, y con una gran torre alzándose por entre sus muros, es sin duda el mayor atractivo del centro histórico, tanto exterior como interiormente hablando. Data del S.XVI, y es de estilo gótico isabelino. Pasamos de ese exterior, de planta cuadrada, a un interior que goza de bastante altura, con un techo digno de ver y, eso sí, un altar mayor, la mar de sencillo. Destacar solo que hay muy poco iluminación en el interior, con lo que no se aprecian muy bien los detalles, aunque también es cierto que le da un toque muy bueno.
- Mercado Municipal. Para mí gusto, y después de la iglesia, otro punto que no debemos perdernos. No deja de ser el mercado, pero tiene su encanto y el edificio que lo sustenta mucho más. Destaca su altura.
- Ayuntamiento. Ubicado frente a la iglesia, es otro de los edificios destacables del centro histórico. Quizá nos parezca un tanto sencillo, aunque conviene darle la vuelta, para ver la arcada que hay en la parte posterior (la que da a la calle Mayor). El edificio se construyó sobre una necrópolis cristiana, alguno de cuyos restos podemos ver en la oficina de turismo (en el suelo acristalado). De todos modos, destaca más por el conjunto, que por sí solo.
- Museo Arqueológico y Etnológico. En una población rica en historia como ésta, tampoco podía faltar un museo que repasase sus diferentes etapas y así como algunas de sus costumbres. Por ello tenemos, en uno de los edificios históricos, el museo, que es bastante grande, dispone de diferentes salas (algunas dedicadas a exposiciones temporales), y además es gratuito.
- Otros: Capilla de Santa Ana (edificio gótico ubicado en la Calle d´Avall), Casa de les Primícies, Casa de la Tena, Convento de las Agustinas, Parque Montaner (dónde encontraremos una construcción típica de la zona, un Riurau), Ermita del Calvario, Ermita de Lucia,…
En el puerto (Aduanas del Mar)
A unos 2 km. del centro histórico, se encuentra lo que antes era un barrio de pescadores, pero que poco a poco fue creciendo debido al aumento del comercio, y posteriormente, al auge del turismo. Así, el puerto pesquero y deportivo, aunque pequeños, bien merecen un vistazo.
También la lonja, o la zona de la playa de grava, o incluso la serie de establecimientos hosteleros, van completando este segundo núcleo poblacional.
No obstante, más allá de un paseo por el mismo, hay un punto especialmente destacable, y que no es otro que la Iglesia de la Mare de Déu de Loreto. Iglesia diferente, original, moderna, vanguardista y demás calificativos por el estilo, que hará las delicias de todo amante de la arquitectura, más allá del estilo.
Y sorprende tanto por fuera, como por dentro……por sus formas (las paredes digamos que simulan las ondas del mar, y el techo el casco de un barco, que parece estar flotando) y por sus dimensiones (es bastante alta, lo que también debió suponer un reto para sus constructores). Lo bueno además es que es de libre visita, con lo que no debéis perderosla por nada del mundo.
En el Arenal
Digamos que esta es la parte más moderna y más ociosa, destacable sobre todo por su playa de arena, la única en todo el termino municipal de Jávea, de ahí su importancia y su fama. Además del paseo marítimo, más bien sencillo, encontraremos una hilera de restaurantes y locales de ocio que incluso llegan a saturar por su cantidad.
Personalmente, destacaría la zona del Canal de Fontana, que le da un toque bastante bueno. Y salvo por la playa y dichos locales, poco más se puede decir de esta tercera parte de Jávea, prescindible si vamos con poco tiempo.
El entorno de Jávea
Naturalmente hablando, y entiéndase literalmente, Jávea destaca por ser uno de los pueblos con mayor entorno natural de la provincia, y por ende, uno de los que mayores posibilidades ofrece para los amantes de la naturaleza, y también para los amantes del deporte.
Podemos hacer diferentes rutas senderistas, ya marcadas y de las que nos darán toda la información necesaria en la oficina de turismo (y cuando digo toda, es toda), podemos practicar buceo, esquí acuático, golf, etc. Tenemos muchísimo dónde elegir, ya que hay mucha costa (y muchísimas calas) y mucha montaña.
Nosotros optamos por ir a tres puntos diferentes, además de la propia Jávea. Por un lado el Cabo de San Antonio (que forma parte del Parque Natural del Montgó), por otro los 11 molinos de viento, que hay a medio camino del cabo antes citado, y por otro el Cabo de la Nao. Los dos primeros puntos los tenemos relativamente cerca del centro histórico, y llegar hasta los mismos nos supondrá unos 20 minutos, más o menos.
La carretera va en ascenso y es bastante sinuosa, aunque se asciendo poco a poco. Está todo muy bien indicado, tanto para los que van en coche, como para los que hacen el recorrido andando. Por su cercanía, tanto los antiguos molinos, como el cabo en sí, merecen muchísimo la pena y os recomendaría encarecidamente subir hasta los mismos.
Las vistas son, sencillamente, impresionantes (y no exagero). Tanto para los molinos, como para el cabo, hay diferentes parkings y hasta zonas de recreo. Hay carteles informativos sobre la fauna y la flora que podemos encontrar (al tratarse el cabo de un parque natural, y reserva marina), y también en la zona de los molinos (dónde nos explican que era dónde antes se molía el trigo, que datan de entre los S.XIV y S.XVIII, etc).
Así, si tenéis poco tiempo, esos dos puntos imposible perdérselos. No obstante, en Jávea hay mucho más. Ni más ni menos, por ejemplo, que 25 miradores, repartidos casi todos a lo largo de la costa, desde dónde divisaremos el pueblo, el mar, calas, acantilados, etc. Os dejo con algunas calas famosas:
- La pequeña cala de Pope está situada detrás del Club Náutico y muy cerca de la Reserva Marina del «Cap de Sant Antoni». Su longitud es de aproximadamente 100 metros.
- La playa de La Grava está situada en la zona central del área de Aduanas del Mar en Jávea y su longitud es mas o menos 300 metros.
- La Cala Blanca, espléndida cala a la que solo se puede acceder a pie, con una preciosa panorámica de los acantilados de roca blanca. su longitud aproximadamente es de 300 metros.
- Cala Granadella tranquila cala con aspecto casi salvaje. Ideal para la práctica del submarinismo. Se accede a ella a través de una carretera que transcurre junto a un espeso bosque de pino mediterráneo. Tiene una longitud aproximada de 150 metros. Es bastante difícil acceder a ella.
En el plano que nos dan en la oficina de turismo están indicados todos y cada uno de ellos, y así como la forma de llegar a los mismos.
Y un tanto más al sur, casi saliéndonos del término municipal tenemos el otro gran cabo de la zona, el Cabo de la Nao, el punto más oriental de Alicante, y al que también es fácil llegar (carretera sinuosa que va pasando por entre urbanizaciones y casas más bien lujosas). Las vistas desde el mismo, ni que decir tiene, que son impresionantes, más incluso que las que tenemos desde el Cabo de San Antonio. Y al igual que en el anterior, cuenta con carteles informativos, como la flora que encontramos en la zona del cabo. Y por supuesto, que no se me olvide, los faros que hay en ambos cabos, y que le ponen el toque perfecto que casi ni les hace falta.
Dónde comer o comprar algún recuerdo de Jávea
Como localidad turística que es, cuenta con una amplia oferta gastronómica y hostelera, concentrada sobre todo en la parte del puerto y mucho más en la parte de la Playa del Arenal, donde hay una auténtica hilera de restaurantes, y además de toda índole (internacionalmente hablando). Lo cual es una ventaja ya que tenemos mucho dónde elegir.
Y dejando a un lado la comida, quisiera comentar un poco el tema de las tiendas de souvenirs que tanto suele haber en estos pueblos turísticos. Y quiero comentarlo por el hecho de que en Jávea no hay casi ninguna, o no se dedica exclusivamente a ello (eso, sumado a que está todo lleno de chinos y bazares asiáticos).
Las dos únicas que hay, por si queréis adquirir algun recuerdo, está una en la calle principal del casco histórico (en la Calle Mayor), aunque por fuera no lo aparente (en el escaparate hay cacharros de cocina, cerámica y otras cosillas, lo que puede despistar), y la otra en la zona del puerto, frente a la original iglesia, y que si se dedica más en exclusiva a todo el tema de souvenirs y demás, y muchos de ellos de ámbito religioso. Ésta última está en la calle Pio X, aunque su horario no es muy amplio, que digamos.
Fiestas
Hay bastantes fiestas en Javea, yo he llegado a ver las hogueras de San Juan y las fallas que hacen que son unos pequeños monumentos de cartón-piedra, comparados claro está con los de Valencia, alusivos en ocasiones a asuntos de actualidad. La tradición consiste en quemar los trastos viejos el día 23 de Junio, con el mágico propósito de purificar cuerpo y alma previo al solsticio de verano. «Els focs de Sant Joan», que alumbran las rondas de la localidad, son pequeñas hogueras que los jóvenes saltan, una a una, ataviados con guirnaldas y adornos florales, que son quemados una vez superado el último fuego. Finalmente, el 24 de Junio, celebración de Sant Joan arderán todos los monumentos, poniendo fin a la fiesta.
Las fiestas mayores de carácter religioso se celebran mas o menos a finales de abril , desde la ermita del Calvario se hace una procesión del Jesús nazareno hasta la iglesia de San Bartolome , después se guarda allí hasta el 3 de mayo que vuelve a la ermita. También están empezando a hacer la famosa fiesta de moros y cristianos. La Virgen del Carmen el día 16 de julio y Santa Lucia.
En Semana Santa hay en el casco histórico de Jávea un mercado medieval de artesanía, que estaba muy bien pues había infinidad de puestos, allí se podia comprar desde unas sortijas hasta cocas, bollos típicos (pasteles de boniato, buñuelos de calabaza, monas de pascua, pan quemao, y tortas de almendras) todos ellos para chuparse los dedos….
¿Recomiendo visitar Jávea?
Clarísimamente si, y sin ninguna duda. Es una de las mejores zonas de Alicante en cuanto a costas y naturaleza se refiere. Rincón ideal para toda la familia, con una amplia oferta en todos los aspectos. Y lo mejor, sus recónditas calas, sus acantilados, sus cabos, ese contraste entre iglesia antigua y moderna, las calles estrechas y señoriales del centro histórico, etc. Vamos, poco se le puede echar en cara a Jávea.
No lo he comentado, por cierto, pero el pueblo también se caracteriza por sus fiestas (Hogueras, Moros y Cristianos, Fiestas de Jesús Nazareno, etc), y por sus festivales (el Xàbia Folk, el Xàbia Jazz, etc).
En fin, poco más se puede decir, salvo recomendaros encarecidamente la visita. Y si finalmente te animas a venir, no dudes en echar un vistazo a estas actividades para completar aún más tu recorrido.
Ingeniero de Telecomunicaciones y viajero incansable, trato de descubrir la historia y belleza de cada rincón del lugar que visito, por simple o sencillo que pueda parecer para dar a conocer al mundo sus secretos. ¿Te gusta viajar? Acompáñame en este viaje y disfruta conmigo del mundo. Los textos que encontrarás en esta web han sido escritos por muchas personas contando su experiencia en el lugar visitado, la web no se responsabiliza de la exactitud, lo actualizado que está su contenido y las opiniones vertidas en los textos. Si tú también quieres contar tu experiencia, puedes escribirnos un mensaje.